El 11 de agosto de 2020 Sures remite a la Fiscal de la CPI, Fataou Bensouda, nuevas información en el marco de la Remisión realizada por el Estado venezolano en fecha 13 de febrero de 2020 sobre la aplicación de las Medidas Coercitivas Unilaterales por parte de las autoridades del gobierno de los Estados Unidos de América por la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad.
En Venezuela a partir de 2015 comienza un incremento de la emigración desde Venezuela hacía varios países de la región, se trata de un fenómeno nuevo en nuestro país cuyo origen se ubica en la década de los años noventa, pero que sorprende a la sociedad venezolana, acostumbrada históricamente a acoger migrantes europeos, americanos, asiáticos y de medio oriente.
Ponente: María Lucrecia Hernández Vitar[1].
Un saludo para todas y todos, es un placer estar el día de hoy con ustedes y participar en este evento ya que representa una iniciativa de gran importancia destinada a visibilizar y a la vez condenar todas aquellas acciones y expresiones que promueven la discriminación contra personas por motivos de raza.
El 3 de junio de 2020, Sures remite a la Fiscal de la CPI, Fataou Bensouda, información sobre la Remisión realizada por el Estado venezolano en fecha 13 de febrero de 2020 en el marco de las Medidas Coercitivas Unilaterales ejecutadas por las autoridades del gobierno de los Estados Unidos de América por la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad.
La Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD) es una organización no gubernamental reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social y la UNESCO. Fundada en 1946 para promover los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, la AIVD y sus organizaciones afiliadas en todo el mundo han luchado constantemente para defender el derecho internacional, promover los derechos humanos y hacer frente a las amenazas a la paz y la seguridad internacionales.
La Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD) es una organización no gubernamental reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social y la
UNESCO.
Caracas, 28 de marzo de 2020
Hoy, ante la pandemia mundial del COVID-19 –mejor conocida como coronavirus– declarada por la Organización Mundial de Salud; el pueblo de Venezuela sigue siendo víctima de un bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE. UU. y la Unión Europea, el cual produce una violación grave y masiva de sus derechos humanos.
March 24, 2020. Today, before the global pandemic of COVID-19 -better known as coronavirus declared by the World Health Organization; the people of Venezuela continues being the victim of an economic, financial and commercial blockade imposed by the United States of America and the European Union, which produces a serious and massive violation of human rights
Fuente: Noticias ONU/ 23 marzo 2020. Ante el sufrimiento global que está causando la pandemia de coronavirus, el mundo se enfrenta a un enemigo común: el COVID-19. Frente a un adversario de tal envergadura, el Secretario General de la ONU destacó hoy la necesidad de que se produzca una tregua de alcance mundial para todos los conflictos que asolan al planeta y que afectan desproporcionadamente a los más desfavorecidos.
Caracas, 13 de noviembre de 2018.- Las organizaciones sociales Sures e Intersaber, dedicadas a la investigación en derechos humanos e intercambio de saberes entre los pueblos, realizaron un foro sobre El bloqueo económico contra Venezuela y su impacto en los derechos humanos, dirigido a estudiantes de la Universidad Experimental de las Artes.
El 27 de febrero de 2018, la CIDH en su 167 periodo de sesiones en Bogotá realizó una audiencia temática sobre empresas privadas y de derechos humanos en Venezuela, solicitada y coordinada por Sures, Fundalatin, Centro Juvenil de Derechos y Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
¿Podemos hablar de una crisis humanitaria en Venezuela cuando a la fecha se han aplicado 35 sanciones al país por parte de países extranjeros que han generado un bloqueo económico y comercial? Con esta interrogante la organización no gubernamental venezolana Sures cuestionó la iniciativa del gobierno de Estados Unidos y aliados para agredir la soberanía de Venezuela.
Más de 60 organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, sindicales y asociaciones de juristas de todo el mundo denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el golpe de Estado ocurrido en Venezuela el 23 de enero de 2019, cuando Juan Gerardo Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional en desacato, se autoproclamó y autojuramentó “Presidente Interino” de Venezuela, violando los principios de un Estado de derecho, la Constitución y la decisión soberana del pueblo venezolano, que el pasado 20 de mayo de 2018 expresó su voluntad en las urnas eligiendo a Nicolás Maduro como Presidente.
Las voces unidas sirven para abrir los caminos que han sido cerrados por el miedo a la tersa verdad, dan fresco aire a las buenas ideas antiguas, construyen vías de reflexión y edifican el entendimiento del todo para todos y todas. Algunas, las más nítidas, hierven para luego endurecerse en razón. Los hombres y mujeres sentipensantes aprenden de la comprensión desde el sentir, creen fomentar las muchas maneras de ver la franqueza y observar lo manifiesto. Ambas, voces y sentipensares, extraen, del proceso formativo que es convivir, las ganas del cambio permanente que caracteriza a la especie humana.
Sures, junto a organizaciones sociales venezolanas: Género con Clase, Red Ciega, Movimiento de Inquilinos y Tricontinental de las Relaciones Internacionales (TRISOL) sostuvieron el 4 de junio de 2018 en la ciudad de Washington un foro con organizaciones y movimientos sociales de Estados Unidos, donde intercambiaron ideas en torno a las medidas coercitivas unilaterales emitidas por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano.
En el marco del 15 aniversario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sures realiza el viernes 20 de julio un foro sobre sanciones y derechos humanos, titulado “Guerra de 4ta Generación y Derechos Humanos”.
En el marco de la visita a Caracas de la organización estadounidense The Washington Office on Latin América (WOLA), de la organización DEJUSTICIA (Colombia) y de CONECTAS de Brasil, diversas organizaciones venezolanas de derechos humanos sostuvieron un encuentro para abordar temas referentes a la situación de los DDHH en Venezuela.
Sures, Género con Clase, Red Ciega, Movimiento de Inquilinos y Tricontinental de las Relaciones Internacionales sostuvieron los días 4 y 5 de junio de 2018 en Washington, Estados Unidos, diversas reuniones con congresistas de ese país, con el fin de expresar la preocupación de las organizaciones de Derechos Humanos por las medidas coercitivas unilaterales aplicadas por el gobierno estadounidense contra el pueblo venezolano.
Desde 2014 a 2018 se han aplicado 27 medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, de las cuales 16 provienen del Gobierno de los Estados Unidos por medio de leyes, decretos y reglamentos, y las restantes han sido emitidas por Canadá, la Unión Europea (UE), Suiza, Inglaterra y Panamá. Este último es “el único país latinoamericano que se ha unido a esta escalada de violencia contra Venezuela”.
El 10 y 11 de noviembre de 2018 se realizó en Caracas el encuentro nacional preparatorio rumbo a la Asamblea Internacional de los Pueblos, que se llevará a cabo en febrero de 2019, y que reunirá a más de 1500 delegados y delegados de organizaciones sociales de todo el mundo, con la finalidad de realizar un proceso de articulación Internacional de los Pueblos para aglutinar las diversas expresiones de lucha internacional, nacional y comunal en contra: el imperialismo y el capitalismo; y, por una sociedad igual, justa y fraterna para los trabajadores y las trabajadoras del mundo.
Caracas, 25 de junio de 2018.- María Lucrecia Hernández, directora de la organización Sures, en entrevista a Anah Arismendi en Unión Radio, señala las diversas acciones, derivadas de las medidas coercitivas unilaterales impulsadas por Estados Unidos, que han tenido consecuencias directas para los venezolanos.
15 noviembre 2018.- En el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2018 se llevó a cabo en la Biblioteca Central de la Casa Amarilla de Caracas la presentación del libro “Paz de la soberanía. Estudios del proceso constituyente venezolano 2017”, elaborado por las organizaciones Sures e Intersaber, quienes en colaboración con la Fundación Editorial Senzala dieron luz verde a un texto que muestra ocho artículos en torno al proceso constituyente venezolano, desde sus orígenes y desde el contexto latinoamericano, atravesando los ámbitos sociales y políticos que dieron como resultado la convocatoria y la elección de la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio de 2017.
Suiza, Ginebra.- La directora de la organización social Sures, María Lucrecia Hernández, sostuvo el 14 de septiembre una reunión con el señor Alejandro Guido, asesor regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Las organizaciones venezolanas Sures, Género con Clase, Red Ciega, Movimiento de Inquilinos y Tricontinental de las Relaciones Internacionales (TRISOL), agrupadas en la coalición Evolución democrática y organismos de integración regional, participaron el da 3 de junio de 2018 en la ciudad de Washington en el foro de la sociedad civil, en el marco de la 48 Asamblea General de la OEA.
En las movilizaciones organizadas y convocadas por la oposición durante los meses de abril a julio de 2017, se ha evidenciado el uso de niños, niñas y adolescentes, para cometer actos de violencia política, vulnerando sus derechos consagrados en la Constitución y en las leyes.
Los hechos violentos ocurridos en Venezuela de abril a julio de 2017, en el contexto de los llamados a protestas por parte de la oposición, están directamente relacionados con los sucesos ocurridos el 15 de abril de 2013 y los de febrero a junio de 2014, ya que estos episodios han sido promovidos por un mismo grupo de actores políticos y coinciden en su accionar a la vulneración de derechos humanos.
Ante las manifestaciones convocadas y desarrolladas en Nicaragua por organizaciones sociales, asociaciones de empresarios privados y partidos políticos de oposición para expresar su opinión en contra de una serie de decisiones adoptadas por el Gobierno democrático, legítimo y constitucional de Daniel Ortega, 47 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos venezolanas manifestaron a través de un Comunicado Público el 27 de abril de 2018 que:
La organización social SURES y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) realizaron un foro en el marco del 39 sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas sobre los derechos humanos del pueblo venezolano.
Ginebra, Suiza. La organización social Sures participó en el 39 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, junto a otras organizaciones de la sociedad civil venezolana, donde recalcó los intereses estratégicos económicos y geopolíticos que tienen países poderosos contra Venezuela y solicitó el cese de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales representan un impacto negativo en la realización de los DDHH de los venezolanos y las venezolanas.
Caracas, 6 de agosto de 2019. 169 organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y activistas del mundo, suscribieron un comunicado donde rechazan de manera contundente las acciones de bloqueo económico, financiero y comercial que viene imponiendo el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Venezuela y que se constituyen en un delito de lesa humanidad.
Sures, organización social de derechos humanos, denunció el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos contra el pueblo de Venezuela ante el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas privadas transnacionales.
Todos los derechos reservados Copyright