Percepciones de la juventud venezolana sobre la migración internacional

Percepciones de la juventud venezolana sobre la migración internacional

Presentación

El informe que se presenta a continuación es el resultado de una investigación acerca de las percepciones de la juventud venezolana sobre la migración internacional, llevado a cabo por Sures, junto al Consejo Científico y Tecnológico del Estado Bolivariano de Miranda. Dicho estudio tiene la finalidad de conocer con mayor profundidad las percepciones, opiniones y experiencias de los jóvenes venezolanos que se encuentran cursando el último año de Educación Media en centros educativos de Miranda.

Esta es una investigación con perspectiva de edad ya que ha estado diseñada tomando en cuenta las características de las y los jóvenes venezolanos antes de culminar sus estudios de bachillerato. En este sentido, hemos desarrollado un instrumento para la recolección de sus opiniones a través de un cuestionario que inicialmente fue sujeto a una prueba piloto en un centro del municipio Sucre del estado Miranda.

Mediante la prueba piloto se afinaron detalles que sirvieron para aplicar una encuesta autoadministrada a estudiantes de 5º año en liceos del Eje Metropolitano de Miranda. Su importancia radica en la necesidad de estudiar sistemáticamente y de forma objetiva, los flujos, dinámicas y procesos de los movimientos migratorios en el país.
El presente informe da cuenta de algunos datos de interés al respecto del proceso de salida y entrada de venezolanos y venezolanas, desde una óptica que involucra la metodología cualitativa. En total, se logró acceder a 124 informantes en la fase de aplicación de encuestas, que fueron encuestados mediante un cuestionario en sus respectivos centros educativos.

Contexto de la movilidad humana en Venezuela
La emigración venezolana es un fenómeno reciente para el país, atravesado por diversas causas y coyunturas políticas. La aproximación de la investigación sobre movilidad humana y la juventud venezolana toma en consideración las características demográficas en Venezuela, siendo un país joven, que puede aprovechar las ventajas del bono demográfico. De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el 2020 habría 2.793.583 jóvenes de 15 a 19 años de edad en el territorio nacional, con 283.897 jóvenes en el estado Bolivariano de Miranda.1
En cuanto a la movilidad humana, las cifras de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DAES) revelan que, en los últimos años, el fenómeno de emigración en Venezuela cambió respecto al comportamiento histórico como país receptor de saldos positivos
de migrantes internacionales. En este sentido, hace poco más de un lustro en Venezuela se produjo un flujo
migratorio sin precedentes que se explica a razón de la crisis económica, política y social que tuvo sus primeras manifestaciones en 2014. A partir de entonces dio inicio un inédito proceso de movilidad humana,
dejando como resultado la movilización transfronteriza de un grupo considerable de personas a otros países
de la región, siendo Colombia, Perú, Ecuador y Brasil los principales destinos elegidos.2
No obstante, desde el año 2018, el gobierno puso en marcha el Plan Vuelta a la Patria para garantizar el
retorno voluntario, seguro, digno y ordenado de personas venezolanas en otros países, por vía aérea, marítima y terrestre. Este plan gubernamental se implementó debido a que se observaban violaciones a los derechos humanos de las y los venezolanos en el exterior y una creciente situación de vulnerabilidad a la que se enfrentaba un número cada vez mayor de connacionales. Cifras del Plan Vuelta a la Patria indican que, desde su puesta en marcha hasta principios del mes de diciembre de 2022, se han realizado más de 170 vuelos y 1 traslado marítimo, repatriando a más de 31 mil personas.3

Diseño de la investigación
Para el desarrollo de esta investigación cualitativa se realizó un muestreo no probabilístico, intencional, y bietápico. En un primer momento se procedió a través de un muestreo por conglomerados y después, en la segunda etapa, se realizaría como un muestreo simple. En cuanto al tamaño de la muestra, se intentaría abordar a 120 informantes como mínimo, sin exceder los 150 estudiantes.
Si bien este estudio no maneja una muestra representativa de la cantidad de jóvenes en el estado Bolivariano de Miranda, podemos acercarnos de manera cualitativa a las percepciones y puntos de vista de la juventud. Por ello, se escogieron los centros educativos mediante la articulación con la Secretaría de Educación de la
Gobernación y el Consejo Científco en una primera etapa del muestreo, a saber, por conglomerados, (los que son en este caso los municipios del Eje). En la segunda etapa, la cual corresponde al muestreo simple, se eligió una sección o curso al azar durante la visita de campo, la cual se realiza en articulación con los coordinadores o directivos de los centros educativos. En la fase de aplicación de encuestas, se visitaron tres centros educativos en dos de los municipios del Eje Metropolitano, (véase Tabla 1).

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se realizaron encuestas con un cuestionario anónimo y autoadministrado, para conocer las percepciones de las y los jóvenes en este estudio. El cuestionario cuenta con 23 preguntas, la mayoría de ellas, cerradas, de selección simple. Cuatro preguntas son de clasifcación, donde los estudiantes pueden jerarquizar las opciones que crean más importantes (siendo 1 la más importante). Es sumamente importante resaltar que, antes de la fase de aplicación, se llevó a cabo la prueba piloto el 10 de mayo de 2022, en la Unidad Educativa Luis Beltrán Prieto Figueroa, en la Avenida Rómulo Gallegos del Municipio Sucre del Estado Bolivariano de Miranda.

Aplicación de las encuestas
La prueba piloto ayudó a evaluar aspectos importantes en el cuestionario y afnar preguntas, así como a la unidad de análisis, pues se realizó una prueba en dos secciones de bachillerato, a saber, una sección de 4to año y otra sección de 5to año. A raíz de la prueba piloto nos decantamos por los estudiantes que cursan el último año de estudios de educación media y diversifcada, pues mostraron un mayor grado de madurez que los estudiantes de grados menores.
En este orden de ideas, se tomaron en consideración algunas variables que movilizan la intención de migrar, por ejemplo, el rol de las redes sociales, las presiones de familiares y amigos, y las experiencias migratorias previas. Además, se evalúan tanto las opiniones sobre los factores sociales y económicos que inciden en la emigración, como las perspectivas a futuro sobre la situación en el país.
• Los primeros 5 ítems recogen información personal.
• Se realizan preguntas sobre la experiencia e intención de migrar.
• Se formulan preguntas que recogen opiniones sobre el proceso migratorio (motivos, perspectivas,
condiciones).
• Se realizan preguntas sobre el entorno cercano del estudiante (familiares y amigos).
• Se realizan preguntas sobre dinámicas de movilidad humana recientes (salida/emigración y retorno).
• Se realizan preguntas destinadas a recoger las opiniones sobre la situación-país (sanciones económicas,
economía, educación, empleo, comunicación/redes sociales).
Es importante mencionar que se realizó un trabajo de preparación previo a la fase de aplicación de encuestas en el cual se preparó un guión con información clave a ser explicados a los estudiantes justo antes de repartir los cuestionarios.
El instructivo para esta fase contenía información sobre cómo desarrollar la presentación del estudio ante los estudiantes y aclarar qué entendemos por migración internacional. Con ello se trata de descartar situaciones afnes a los desplazamientos temporales que responden a otras lógicas distintas a la migración, tales como visitas a familiares, turismo, viajes cortos de trabajo, estudios, entre otras posibilidades dentro del amplio abanico de la movilidad humana. Este guión contenía, instrucciones sobre cómo completar el cuestionario, en especial, aquellas preguntas en las cuales las y los estudiantes podrían jerarquizar las opciones.

Análisis de los resultados obtenidos en la investigación
Características generales:
En cuanto a las características generales del grupo de estudiantes encuestados, observamos que todos se encuentran cursando el 5to año de bachillerato y el rango etario es de 15 a 19 años de edad; siendo que, la media de edad corresponde a 16 años. Se puede observar que el 56% de los informantes es de sexo masculino, en comparación al 44% que corresponde al sexo femenino. Cabe destacar, que la gran mayoría de las y los jóvenes viven en zonas del Estado Bolivariano de Miranda, en especial, se observó un gran grupo de jóvenes provenientes de Petare.

Fuente: Sures, elaboración propia

Experiencia migratoria e intención de migrar
Para caracterizar los movimientos migratorios de la juventud venezolana, se les preguntó a los informantes si habían migrado a otro país en los últimos 5 años. Para ello, es importante conceptualizar la migración internacional, como el movimiento que implica un cambio de país de residencia en un año determinado.4 En este sentido, la migración internacional no solo trata sobre el cruce transfronterizo, pues la duración –de al menos un año- y la intención de establecerse en otro país son factores determinantes y característicos de la migración internacional. En relación a esta pregunta, una mínima parte de los encuestados ha migrado en los últimos 5 años, lo que corresponde al 10,48%. Aunque la gran mayoría de los jóvenes encuestados no poseen experiencias directas previas, encontramos interesantes aportes en la pregunta sobre la intención de emigrar en el futuro. Como se puede observar a continuación (ver Gráfico 2), el 53% de los jóvenes no saben si emprenderán un movimiento migratorio en el futuro; otro 30% de los jóvenes tienen pensado migrar. Por el contrario, el 17% de los jóvenes encuestados no tienen intención de migrar.

Relaciones sociales atravesadas por la migración
En aras de profundizar sobre las percepciones de los jóvenes sobre el proceso migratorio en Venezuela, se les preguntó si tenían familiares y/o amigos que han emigrado a otros países. Las respuestas arrojaron información importante que da cuenta de cómo las relaciones de parentesco y relaciones sociales del entorno cercano de las y los estudiantes han sido atravesadas por la migración internacional.

Como se puede observar en el gráfco anterior, el 89,52% de los jóvenes tienen familiares en el exterior. El porcentaje disminuye un poco en caso de las amistades con el 76,61% (ver Gráfico 3). Entendiendo que se ha producido un fenómeno que incide en las relaciones del entorno cercano, con la gran mayoría de los informantes reportando dinámicas de salida de familiares y/o amistades hacia el exterior, podemos observar que estos jóvenes estudiantes, en su mayoría, podrían contar con el apoyo de estas personas que viven en el exterior, en caso que decidan migrar. También es importante resaltar que, en términos teóricos, la existencia de redes migratorias que se han tejido durante décadas podrían ser útiles a los jóvenes en países de tránsito y/o destino, facilitando así el desplazamiento de más personas.

Motivos de la emigración
Ahondando en las opiniones sobre sus causas, el 70% de los estudiantes consideran que la situación económica es el principal motivo para emigrar. En segundo lugar, se encuentra la opción “Vivir nuevas experiencias” con el 19% y solo el 9% cree que el reencuentro con familiares y amigos es el principal motivo para migrar. Las condiciones de salud y de los servicios públicos corresponden al 1% respectivamente. De esta manera vemos que las dinámicas de salida, emigración, registradas en los últimos años, también tienen, bajo la mirada de los jóvenes estudiantes una relación directa con la situación económica.
En los estudios realizados por nuestra organización en los últimos años, hemos podido constatar que la tendencia sobre los motivos que dieron origen a la emigración es fundamentalmente el económico5; lo que concuerda con los resultados de esta investigación. Podría decirse, que motivos relacionados a la salud, el acceso a medicamentos y a productos de primera necesidad, así como el acceso a los servicios públicos no son tan determinantes como lo fueron anteriormente.

Fuente: elaboración propia

Percepciones sobre la migración
El 73,39% de las personas encuestadas considera que sus familiares o amigos tuvieron razones justifcadas para migrar. Si bien este dato presenta la opinión sobre la justifcación de los motivos, se debe tener en cuenta que no siempre se traduce en vivencias y trayectorias satisfactorias, que pueden influenciar la percepción sobre la experiencia migratoria del entorno. Vemos pues, que la opinión sobre el mejoramiento de las condiciones de vida en el exterior demuestra gran ambivalencia. En términos de los informantes, la mejora de condiciones de vida no es un resultado generalizado (véase Gráfico 5). Tan solo el 23,39% de los estudiantes encuestados considera que las personas que han migrado han podido mejorar su condición de vida como era su intención.
En cuanto a la opinión de los jóvenes estudiantes sobre la migración como una solución para la juventud venezolana da cuenta de una opinión dividida en torno a esta cuestión. Sin embargo, la opción elegida por la mayor cantidad de estudiantes encuestados, la cual corresponde al 38,71%, que no consideran la migración como una solución para la juventud venezolana. El otro 33,87% no sabe si es una solución concreta para los jóvenes. Mientras que el 27,42% de los estudiantes respondieron afrmativamente.

Elaboración propia

Por otra parte, se les preguntó a los estudiantes si habían sido presionados por familiares y/o amigos, así como si creían que existen presiones en las redes sociales para migrar. En el gráfco que se presenta a continuación podemos observar el comportamiento de esta variable en situaciones diferenciadas, a saber, en términos generales los estudiantes niegan ser presionados por su círculo más cercano, pues más del 80% contestó negativamente. Por el contrario, la respuesta es mucho menos rotunda cuando nos referimos a las redes sociales. Si bien la opción más frecuente corresponde a la opción “No”, la frecuencia entre las opciones “Sí” y “No sé” es casi idéntica.
La situación de la movilidad humana venezolana ha estado signada en los últimos años como un acontecimiento noticioso a nivel regional. El montaje y uso de matrices en torno a la migración venezolana actualmente se centra en las travesías por el Tapón del Darién y la llegada de venezolanos a la frontera sur de los Estados Unidos. La instrumentalización con fnes políticos de los migrantes es otro de los hechos que marcan los medios de comunicación digitales y redes sociales. A pesar de todo ello, el 45,16% de los jóvenes niegan sentir presiones en redes sociales. Por otra parte, cabe destacar que el 81,45% de los jóvenes niegan ser presionados por familiares y amigos.

Percepciones sobre el impacto de las sanciones
A partir de 2014 comienza a aparecer con fuerza el fenómeno de la emigración en el país y justamente a finales de ese año inicia formalmente la política de aplicación de medidas coercitivas unilaterales con la aprobación de la Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela del 18 de diciembre de 2014, por parte del Congreso de los Estados Unidos de América. En lo sucesivo, diferentes administraciones que han ocupado la Casa Blanca han promulgado ordenes ejecutivas destinadas a mantener el estatus de Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de los EE. UU”. La aplicación de las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra la República Bolivariana de Venezuela ha producido un bloqueo económico, financiero y comercial que está intrínsecamente ligado al proceso migratorio en Venezuela, confgurándose como una de sus causas.

Desde Sures, hemos realizado una serie de investigaciones que establecen la correlación entre la imposición de las medidas coercitivas unilaterales y el proceso migratorio venezolano. En esta ocasión nos propusimos investigar cómo se constituye esta relación en el imaginario de los jóvenes: a saber, a mayor cantidad de sanciones, mayor crisis económica y mayor flujo de salidas. Las respuestas del 35% de los informantes parecieran establecer esta relación directamente proporcional. Tan solo el 16% de los jóvenes consideran que las sanciones no influyen en la emigración. Ahora bien, el 47% de los estudiantes que respondieron “No sé” podría deberse a que no tienen conocimiento sobre el concepto de “sanciones económicas”6 o no han establecido la relación sanciones-emigración.

Fuente: elaboración propia

Retorno de migrantes
Recientemente, se ha producido el retorno voluntario de personas migrantes venezolanas al país. Existen una serie de factores de diversa índole que han influido en esta nueva dinámica, especialmente de países de la región. No obstante, se puede mencionar el rol protagónico de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, incidiendo en todas las esferas de la vida, aunque principalmente en las difcultades de cientos de miles de migrantes para trabajar y tener ingresos económicos.7
De este modo, preguntamos a los jóvenes si conocían a amigos y/o familiares que han regresado al país, siendo que el 77,42% respondió afrmativamente. Asimismo, nos adentramos en las opiniones sobre los motivos para retornar, entre las cuales están el desempleo, la xenofobia y discriminación, el reencuentro con familiares y amigos y una opción abierta si el motivo no se encontraba entre los señalados. Si bien el desempleo y la xenofobia son razones de peso, (con 21% y 18%, respectivamente); la mayoría de los estudiantes dijo que el principal motivo correspondía al reencuentro familiar, lo que corresponde al 48%.
Entendiendo que los informantes demuestran conocer que existe una dinámica de retorno, y que consideran que principalmente se origina debido a la necesidad del reencuentro y apoyo de los círculos sociales y familiares más cercanos. El 57,26% de los estudiantes consideran que el retorno de los migrantes venezolanos es positivo para el país. Aunque una parte considerable de los informantes respondieron que no saben si es positivo o negativo, podemos vislumbrar una tendencia favorable sobre el retorno de los venezolanos al país.

Elaboración propia

Considerando lo anterior, el 38,70% de los estudiantes creen que en los próximos años retornará un número importante de personas venezolanas desde el exterior. Sin embargo, la respuesta con mayor frecuencia fue «No sé·”, lo cual indica que la tendencia sobre la perspectiva a futuro en lo que respecta al retorno de migrantes es predominantemente incierta.
En este mismo orden de ideas, se les preguntó a las y los estudiantes acerca de la situación económica en el futuro, la primera opción con mayor frecuencia corresponde a “Igual” con un 32% mientras que la segunda opción más votada fue “Favorable” con un 29%. Las opciones “Peor” y “No sé”, con un 18% y 19% respectivamente dan cuenta de la incertidumbre de los jóvenes estudiantes (véase Gráfico 9).

Acciones para abordar la movilidad humana
Las últimas dos preguntas en el cuestionario corresponden a acciones que los jóvenes consideran que son las más importantes para atacar dos aristas de la movilidad humana. En primer lugar, desincentivar la emigración y, en segundo lugar, incentivar el retorno de personas venezolanas. En la sistematización de las respuestas a esta pregunta acerca de las acciones fundamentales para que las personas decidan quedarse en el país, se les pidió a los jóvenes que clasifcaran u ordenaran las acciones que crean más importantes.
En ese sentido, la opción más valorada entre los jóvenes fue la opción de “Mejorar los sueldos y salarios”, con un 58%; seguido de “Mejorar los servicios públicos” con el 16% y, por último, “Ampliar opciones de empleo” con el 10%. Estas opciones fueron las tres con mayor peso, lo cual nos indica que el tema económico es fundamental para evitar grandes flujos de personas migrantes venezolanas saliendo del país hacia otros países de la región y el mundo, (ver Gráfico 10).
Respecto a las acciones para incentivar el retorno de las personas migrantes a Venezuela, encontramos que la opción de “Mejorar la educación universitaria”, corresponde al 57%. La segunda opción más votada fue “Ofrecer planes de reincorporación laboral” con el 15%; y, en tercer lugar, con el 10%, los estudiantes consideran que “Desarrollar políticas de vivienda y salud” son acciones fundamentales para que la gente retorne al país.
De esta forma podemos observar que la opinión de los jóvenes está ligada a las perspectivas que tienen acerca del futuro y sus proyectos de vida, al considerar que deben mejorar la educación universitaria, técnica y oficios, así como ofrecer planes de reincorporación laboral. Podría inferirse que los jóvenes apuestan a quedarse en el país y a continuar sus estudios. Una mención especial debemos otorgar al tema de las sanciones, la cual fguraba entre las opciones predeteminadas en la pregunta. Sobre este punto, solo el 9% de los estudiantes encuestados consideró que debían eliminarse las sanciones económicas impuestas por EE.UU., contra el país.

Conclusiones
Del análisis de los resultados de esta investigación, podemos concluir una serie de aspectos interesantes que dan cuenta de las percepciones y opiniones de las y los jóvenes estudiantes de bachillerato respecto del tema migratorio. Para ello, hemos organizado las conclusiones por áreas temáticas.


Emigración
• La migración internacional se produce fundamentalmente por cuestiones relacionadas con temas económicos.
• Si bien la mayoría de las y los jóvenes no poseen experiencia migratoria, a pesar de experiencias migratorias en su círculo cercano, de familiares y amistades, un gran porcentaje de las respuestas da cuenta que los entrevistados no sabe si van a migrar.
• En términos generales, las y los jóvenes tienden a justifcar la migración de su entorno familiar, aun cuando existan grandes diferencias entre los motivos y la experiencia vivida fuera del país, pues los estudiantes reportan como algo eventual la mejoría de la calidad de vida de su entorno en el exterior. La tendencia general es que mayoritariamente la emigración se produce por motivos son económicos, pero no siempre se traduce en que su entorno tenga o haya tenido una experiencia exitosa y/o satisfactoria en los países de tránsito y destino.
• Un hecho llamativo es que las y los estudiantes niegan que las redes sociales puedan incidir o generar una presión o influencia en la posibilidad de migrar, como también un porcentaje alto contesta que no sabe si ejercen influencia. Esto requiere de un estudio a mayor profundidad dado el alto contenido sobre migración e incitación a la misma que existe actualmente en las redes sociales.
• Pareciera que hay en los jóvenes una idea positiva al retorno al país de las personas que hay migrado,
como también que no ven que la migración sea una salida al fnalizar sus estudios. En este sentido, las distintas preguntas realizadas en las encuestas muestran que entre las y los jóvenes la migración no es una de las alternativas principales de cara a su futuro.

Retorno
• Casi el 78% de los informantes tienen familiares y/o amigos que retornaron al país, por lo que podemos ver que se afrma una tendencia ya visualizada y enunciada por un proceso de retorno de la migración venezolana al país.
• Aunque los estudiantes dicen no saber o no tener seguridad sobre si regresará un número importante de
migrantes, el 57% de las y los jóvenes consideran que el retorno de venezolanos a Venezuela es positivo.
• El reencuentro con familiares y amigos fgura como el principal motivo reportado para el retorno. A diferencia del motivo de salida, el cual tiende a ser principalmente económico; el motivo de retorno apela mucho más a lazos familiares y de afecto. Sin embargo, también señalan la necesidad de una mejora de salarios, como un motivo de fundamental importancia para no migrar y poder quedarse en país para continuar con sus estudios.

Sanciones económicas
• Un poco más de un tercio de los estudiantes encuestados considera que las sanciones influyen en la emigración de venezolanos, lo que da cuenta que la relación entre medidas coercitivas unilaterales y migración empieza a ser palpable para este sector. Sin embargo, un 47% de los encuestados aun no visualizan la correlación entre estos dos fenómenos, por lo que resulta necesario profundizar en la relación directa entre las sanciones, la crisis económica y la migración internacional teniendo en cuenta el enfoque de edad, que sea adaptado a los jóvenes.

Situación país
• El 32% manifesta que la situación del país continuará igual en el futuro, aunque un 29% señala que será favorable. Estos dos indicadores nos muestran que, el futuro visto desde la perspectiva de las y los jóvenes no es negativo, y que se puede trabajar en mejorar la situación ya que se visualiza una apuesta por quedarse y no migrar.
• Mejorar sueldos y salarios, y mejorar la educación universitaria, técnica y de ofcios son las dos acciones principales para evitar que la gente emigre y promover el retorno, respectivamente.
• Restaría profundizar sobre la valoración de la situación actual para determinar las necesidades más importantes de los jóvenes, lo que ayudaría a comprender mejor su visión sobre el futuro.


Algunas recomendaciones de políticas públicas
• Impulsar acciones en los centros educativos, a nivel familiar y comunitario, para fortalecer la identidad de las niñas, niños y adolescentes, fomentar el arraigo nacional y reforzar la pertenencia.
• Promover acciones que atiendan los orígenes de la migración e impulsen la construcción de tejido social a nivel comunitario y la implementación y desarrollo de sistemas de protección a escala comunitaria.
• Hacer esfuerzos para que las y los jóvenes puedan conocer los riesgos de migrar de manera irregular y no planifcada, involucrando a las comunidades, a través del intercambio de historias reales, y motivar la reflexión a partir de espacios de interacción directa.
• Promover el arraigo de niñas, niños y adolescentes a través de actividades socio-culturales que trabajen el tema de la movilidad humana. A través del arte, la creación colectiva, el debate y espacios públicos de expresión es posible generar una amplia reflexión sobre temas migratorios, contribuyendo a colocar en las agendas locales, comunitarias y nacionales la necesidad de reducir los riesgos asociados a la migración irregular.
• Promover cambios organizativos para fortalecer los sistemas de protección social a nivel local y nacional para este colectivo.
• Realizar estudios específcos sobre la percepción de los adolescentes en torno a la movilidad humana para construir una ruta de acción colectiva y participativa.

A %d blogueros les gusta esto: