Sanciones secundarias, sobrecumplimiento e impacto de las medidas coercitivas unilaterales en el derecho a la salud

En diciembre de 2014, el Congreso de los Estados Unidos de América aprueba la Ley 113-278 titulada “Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil”[1], la cual marca la política formal de aplicación de medidas coercitivas unilaterales (MCU) y el bloqueo económico, financiero y comercial contra la República Bolivariana de Venezuela. A partir de allí, otros Estados hayan adoptado en los últimos años una serie de MCU contra Venezuela. Posteriormente, desde el Ejecutivo continúa la política de sanciones a través de la Orden Ejecutiva #13.692, que declara al país una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”.[2]

La extraterritorialidad de las medidas implica no solo imponer sanciones contra el Estado objetivo, sino la imposición de sanciones secundarias sobre terceros Estados, personas naturales; compañías; oficiales de gobiernos u organizaciones que establezcan relaciones con Venezuela. Este temor que generan las amenazas de ser sancionados maximiza el alcance inicial de las medidas coercitivas, limitando las relaciones y transacciones comerciales de los Estados sancionados.

Impacto de las MCU sobre el derecho a la salud

Las MCU contra PDVSA (principal empresa del Estado con el monopolio de la explotación de hidrocarburos); obstaculizaron la exportación de petróleo, cayendo significativamente a partir del año 2015 con una variación negativa de -51% respecto al año anterior, pasando de US$ 71.732 millones en 2014 a US$ 2.500 millones aproximadamente en el 2020. Esta disminución tan drástica en los ingresos económicos del Estado aunado a las sanciones contra el Banco Central de Venezuela, (máxima autoridad en materia de política monetaria); a otros entes del Estado con competencia en materia de políticas monetarias, financieras y control cambiario; y El Petro (la criptomoneda), han impedido al Estado acceder a productos esenciales, medicamentos, equipos, vacunas, materiales, insumos para garantizar el derecho a la salud y el acceso a la atención médica.

news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news news